postcosecha del mango tecnologías 5
PDF Manual de Prácticas para el Mejor Manejo Postcosecha del Mango
Content
Los resultados indicaron que tanto la temperatura como la concentración de ácido cítrico, tuvieron efectos significativos sobre el %PP, %PH, y %PAw, en el rango de condiciones evaluado (25 ºC-45 ºC) y (1%-3%) respectivamente. La adición de ácido cítrico en la solución osmodeshidratante redujo de forma significativa los recuentos de microorganismos, sin afectar las características sensoriales del producto. Los niveles máximos de los parámetros cinéticos se consiguen después de 4 h de proceso, con temperaturas de 45 ºC y concentraciones de ácido cítrico de 3% p/p, siendo 47,62%, 53,07% y 6,04%, los valores óptimos para %PP, %PH y %PAw respectivamente, con aceptación sensorial del 100 % y reducciones en los recuentos microbianos de más de dos ciclos logarítmicos. Las buenas prácticas de poscosecha del cacao son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas orientadas a obtener productos inocuos, así como asegurar la protección de los empleados y el medio ambiente. En esta guía se presentan algunas recomendaciones y sugerencias de buenas prácticas que deben ser aplicadas por las empresas que acopian y benefician el cacao, para obtener un producto final de alta calidad.
El Gobierno comparte información con el sector sobre el acuerdo comercial entre UE y EE. UU.
“Si los mercados destino requieren más de tres semanas de traslado, hay tecnologías complementarias como el uso de bloqueadores y/o absorbedores de etileno, el encerado, las atmósferas modificadas que permiten llegar a esos destinos con fruto de calidad”, puntualiza el Dr. Jorge Alberto Osuna. Con la finalidad de conocer mejor la tecnología de postcosecha en el mango mexicano, hemos entrevistado al Dr. Jorge Alberto Osuna, Doctor Ingeniero Agrónomo e Investigador del INIFAP, quien desvela sus consideraciones en esta interesante área dentro de la industria del mango. Al final del experimento, después de 25 días, los mangos recubiertos de grasa animal tenían más color, aroma y sabor, seguidos de los mangos recubiertos de aceite de girasol. Los mangos recubiertos con grasa animal tuvieron el mayor contenido de azúcares totales y azúcares solubles totales (SST), ácidos ascórbicos, acidez titulable, menor pérdida de peso y maduración retrasada. Los frutos del mango continúan respirando y transpirando incluso después de la cosecha. Durante la respiración, utilizan los carbohidratos almacenados para liberar dióxido de carbono (CO2); pierden vapor de agua durante la transpiración.
En lugar de utilizar productos químicos, la industria recurre cada vez más a recubrimientos comestibles que protegen las frutas hasta el consumo. Además, son fácilmente degradables en las pilas de abono del jardín. Estos recubrimientos sostenibles reducen los riesgos para la salud de los consumidores y son respetuosos con el medio ambiente. ETH estimuló las actividades de ACS y ACO, lo que resultó en la liberación endógena de etileno. Los mangos tratados mostraron una descomposición de la clorofila debido a una mayor actividad de las enzimas Chlase y MDCasa. Los científicos descubrieron que ETH había aumentado la expresión de los genes PAL, CHI, DFR y UFGT, que controlaban la síntesis del carotenoide y la antocianina, como se muestra en la Figura 2.
Las tecnologías poscosecha del mango son vitales para abordar la corta vida útil del mango y las dificultades para mantener y regular su calidad poscosecha. Osuna ha resaltado las investigaciones llevadas a cabo para la determinación del momento óptimo de cosecha; en este sentido ha comentado que «gracias al apoyo del National Mango Board se han realizado diversas investigaciones que han permitido generar resultados sobresalientes. Una de las más importantes es la determinación del momento óptimo de cosecha a través de las técnicas de Unidades Calor Acumuladas y/o contenido de Materia seca. Un mango cosechado tierno o fisiológicamente inmaduro jamás alcanzará los atributos de color, sabor, aroma y calidad que requiere el consumidor».
La zanahoria posee un alto contenido de carbohidratos, fibra, antioxidantes y minerales y puede consumirse en fresco o procesada. El buen manejo poscosecha permite mantener sus características químicas y propiedades organolépticas idóneas para su consumo. En la presente revisión se aglutinó información sobre el manejo poscosecha de esta especie, enfatizando en los principales factores que afectan su vida de anaquel. La alta tasa de respiración y transpiración, daños mecánicos y mal manejo de las atmósferas de conservación merman su calidad poscosecha.
Colección Prácticas Agropecuarias
Por otro lado, la atmósfera modificada extiende la vida útil del producto fresco; ésta se obtiene modificando la permeabilidad del material de envasado o sustituyendo el aire por mezclas de gases. El nitrógeno (N₂) es un gas comúnmente utilizado en el envasado en atmósfera modificada, que priva a las frutas de oxígeno ralentizando la maduración y manteniendo su firmeza. En este artículo se presenta un avance de los resultados obtenidos del proyecto de desarrollo tecnológico titulado “Transformación de las prácticas de trato postcosecha de la guanábana para fortalecer comité científico simposio del mango identidad local y comercialización”, en el desarrollo de tres de sus cuatro fases. Los enfoques que han orientado el proceso son el diseño participativo y el pensamiento sistémico. Finalmente, hubo un enfoque en los mercados per cápita más fuertes y subregiones, y en qué mercados representan las mayores oportunidades. Diagnóstico, evaluación y desarrollo de alternativas para mejorar el manejo cosecha y poscosecha de frutos de mora para incrementar el mercado de la mora fresca en el departamento de Cundinamarca [informe final].
Principales retos en la postcosecha del mango: Consideraciones y Reflexiones
Además, ha recibido diversas distinciones por su labor como investigador. Un equipo de científicos, principalmente tailandeses, quería comprender el papel de marcadores poscosecha específicos en el proceso de maduración, las enfermedades y los daños físicos, y la quema de aceite esencial del mango ‘Nam dok mai si thong’. Los marcadores estudiados fueron propiedades fisicoquímicas como firmeza, acidez titulable, contenido de azúcares totales y reductores, fuga de electrolitos de la cáscara, antioxidantes, compuestos fenólicos y flavonoides totales, pérdida de peso y color de la cáscara. A temperatura ambiente, los mangos cosechados que han alcanzado la máxima maduración tienen una vida útil corta, de sólo 4 a 8 días.
- {
- Invertir en soluciones de conservación adecuadas, como los sistemas avanzados de filtrado de etileno que han demostrado su eficacia en cadenas de distribución europeas, es una decisión estratégica para la industria del mango, asegurando un producto de alta calidad desde su origen hasta su destino”.
- Los mangos son susceptibles a la antracnosis, la enfermedad fúngica común que afecta a muchas frutas en la etapa poscosecha.
- Nuestro entrevistado resalta las constructivas investigaciones para la determinación del momento óptimo de cosecha, en este sentido comenta que “gracias al apoyo del National Mango Board se han realizado diversas investigaciones que han permitido generar resultados sobresalientes.
- Los colores del mango pueden ser verde, amarillo, naranja o rojo.
- La ubicación y las condiciones locales, como en China, pueden complicar el almacenamiento poscosecha eficiente del mango.
- (Agraria.pe) El mango es una de las frutas tropicales más apreciadas a nivel mundial, pero también es altamente perecedero.
|}
{
|}{
|}
{
Manual de Prácticas para el Mejor Manejo Postcosecha del Mango
|}
Los científicos consideran que los hallazgos son un paso inicial en el desarrollo de un método de evaluación de la calidad del mango ‘Nam dok mai si thong’. Los científicos pudieron recomendar el PE como una medida sostenible contra la antracnosis para los mangos y otros cultivos poscosecha. Por lo tanto, un grupo de científicos de Taiwán estudió el perfil químico de PE y su acción anti-antracnosis mediante ensayos in vivo e in vitro. Los científicos también probaron el impacto de diferentes temperaturas de almacenamiento que oscilan entre 20° y -80 °C y condiciones de luz sobre la composición del PE y el efecto antiantracnosis. Un equipo internacional probó cacahuete (maní), girasol, maíz, soja y grasa animal para encontrar recubrimientos de aceite comestible adecuados para el mango.
Ambas actividades fisiológicas reducen el peso de la fruta y acortan la vida útil. Además, las frutas también son propensas a ataques microbianos y plagas. Retos y desafíosRespecto a los retos y desafíos en la postcosecha, Jorge Alberto Osuna ha señalado que «definitivamente el reto más grande que actualmente enfrenta la postcosecha del mango en México es concientizar a los productores para evitar el corte de fruta tierna e inmadura. Las normas voluntarias deben pasar a ser obligatorias, con sanciones para quienes las infrinjan».
{
Efectos sinérgicos de absorbedores de etileno y envasado con N2 en la calidad del mango
|}
Los mangos inmaduros tienen más clorofila que enmascara los carotenoides y antocianinas. Para concluir manifestando que «otro ejemplo, durante el THC en la empacadora, con solo mantener los niveles de 115,2 a máximo 115,8ºF se evitarían ablandamiento de fruto y daño por altas temperaturas. Manual de fisiología, patología post-cosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. Directora del grupo de investigación en Sistemas Agrícolas del Trópico (SAT).
“Además de la absorción de etileno, el control de temperatura es esencial para preservar la calidad del mango. Un almacenamiento adecuado entre 10 y 13 °C retrasa la maduración y reduce el riesgo de enfermedades poscosecha. La combinación de estas tecnologías con una adecuada ventilación en los contenedores de transporte es clave para garantizar que la fruta llegue en óptimas condiciones a su destino final”. Un almacenamiento adecuado entre 10 y 13 °C retrasa la maduración y reduce el riesgo de enfermedades postcosecha. La combinación de estas tecnologías con una adecuada ventilación en los contenedores de transporte es clave para garantizar que la fruta llegue en óptimas condiciones a su destino final. Ingeniera química, especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos, de la Universidad Nacional de Colombia, máster en Diseño de Procesos y Productos, de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, y doctorado en Microbiología y Biotecnología de la Universidad de SupAgro, Francia.